La reserva es Considerada una de las más importantes
áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia
de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó.
La Reserva esta dividida
en dos regiones: la zona baja que se extiende
desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra ríos
caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación
selvática. La zona alta se encuentra en la provincia
de Imbabura y asciende hacia los altos Andes.
La ubicación de la Reserva, junto
con el rango altitudinal que abarca, son los motivos principales para tan alta
biodiversidad; esta zona encierra uno de los ecosistemas más
ricos del planeta.
Ubicación
Se encuentra a 12 Km. de Cotacachi, en
las zonas andina y subtropical de Intag. Comprende las provincias de Imbabura y Esmeraldas.
Extensión
Tiene una extensión de
204.420 hectáreas y fue creada el 29 de agosto de 1.968
Clima
En la zona baja registra
una temperatura promedio de 25º C. y en la zona alta con una temperatura
de 15º C.
Fauna
La zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos,
guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, tutamono,
boas y jaguares.
|
![]() |
La fauna en la zona alta
es por ende típica de las zonas frías, es
común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como
curiquingues y guarros.
• Especies en Extinción: En la zona alta también es
posible observar aunque con algo de dificultad los pumas, armadillos
y cóndores que por supuesto también habitan este ecosistema.
Flora
![]() |
En la zona baja existe vegetación selvática inaccesible
a través de árboles valiosos por su madera como caoba, guayacán, roble
y balsa. Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar así
como varias especies de las más
|
espectaculares orquídeas,
bromelias y helechos.
La zona alta da paso
a las especies vegetales andinas típicas como pumamaqui, quishuar, romerillo y
páramo. Incluso la chuquiragua se puede encontrar en las partes altas del volcán
Cotacachi.
Atractivos
• Laguna de Cuicocha:
Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es el
sitio más visitado por la buena accesibilidad que tiene.
Esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui - Cocha
y es de origen cratérico.
Detalles
• Volcán Cotacachi:
Este volcán ha sido objeto de numerosas visitas y estudios científicos por parte
de geólogos conocidos como Wolf, Wimper, Stubel y La Condamine. Es el único volcán
con presencia de nieve en la provincia, es llamado por el pueblo quechua
Huarmi Raso o Cerro Hembra.
Detalles
• Lagunas de Piñan:
Es un conjunto lacustre de origen glaciar, compuesto por lagunas permanentes
de diferentes tamaños que en temporada de invierno se llegan a contabilizar
hasta 35 lagunillas, siendo las más grandes la de Donoso y
Yanacocha. Estos bosques son refugio de fauna y productores
de agua, en donde se presenta un alto grado de epifitismo y forman parte
de un área protegida cubierta de vegetación andina.
Detalles
• Cordillera de Toisán: Es un sector de bosque nublado importante
por su composición florística y gran diversidad de fauna especialmente de aves.
Este lugar es de muy difícil acceso aunque los paisajes de bosques vírgenes que
se
|
![]() |
pueden apreciar en la zona valen la pena, especialmente si decide atravesar
y descender por sus pendientes occidentales hacia los ríos
Las Piedras o Rumiyacu.
• Cordillera de Lachas: Es una zona de bosque húmedo
tropical valiosa por su alto endemismo y diversidad preservados
prácticamente sin intervención gracias a lo complicado del terreno
y al control ejercido sobre este sector. La flora y fauna tropical
pueden ser observadas aquí en una de sus formas más puras.
El acceso se lo hace partiendo de Lita al norte de la Reserva sobre la
carretera Ibarra-San Lorenzo. Desde aquí se inicia una caminata de
aproximadamente seis horas hasta llegar al limite del área sobre la
cordillera secundaria de Lachas, donde es posible acampar.
También
se puede acceder saliendo de la población de El Placer un poco más
al noroeste sobre la misma vía Ibarra-San Lorenzo. Una caminata de
tres horas conduce al sector de río Negro en esta misma cordillera.
Desde Ibarra es posible utilizar el ferrocarril para llegar a Lita
o a El Placer.